PwC y sus perspectivas frente a la nueva Reforma Tributaria
El pasado 7 de agosto, se llevó a cabo el posicionamiento de Gustavo Petro como presidente de Colombia. Con su gobierno llegan distintos cambios y novedades en la forma en la que los colombianos pagarán impuestos los siguientes 4 años.
A continuación, te presentamos los 10 temas más importantes:
1. Impuesto sobre la renta personas jurídicas
2. Petróleo, gas y minería
3. Tributación internacional
4. Tributación de dividendos
5. IVA
6. Impuesto al patrimonio
7. Tributación de personas naturales
8. Impuestos verdes y saludables
9. Régimen de transición
10. Otros

1. Impuesto sobre la renta personas jurídicas
De acuerdo con la DIAN, la declaración de renta de personas jurídicas es uno de los documentos más importantes que debe generar y presentar una empresa anualmente, ya que recopila todas aquellas actividades económicas realizadas por la compañía. Por esa razón, vale la pena resaltar que, en esta nueva actualización, los principales puntos son:
1. La tasa del impuesto a las ganancias corporativas se mantendrá sin cambios en 35%.
2. La sobretasa transitoria del 3% del impuesto sobre la renta para determinadas entidades financieras pasa a ser permanente.
3. La tasa del impuesto sobre la renta para empresas calificadas en Zonas Francas permanecerá en 20% sujeta a un requisito de exportación anual.
4. La tasa del impuesto sobre la renta para las Zonas Francas uni-empresariales aumentará al 35% (frente al 20%).
5. Ciertas partidas de ingresos no gravables, deducciones especiales, ingresos exentos y créditos tributarios tendrán un tope del 3% del ingreso neto del contribuyente antes de estas detracciones.
6. La tasa de impuesto a las ganancias de capital aumentará al 30% (frente al 10%).
7. La tarifa del Régimen SIMPLE se reducirá para los últimos tramos de ciertas actividades y montos de ingresos, y se incluye la salud y la asistencia social en el ámbito del impuesto.
8. Las siguientes partidas no gravables quedarán sujetas al Impuesto sobre la renta:
Utilidades en la venta de acciones listadas en la Bolsa de Valores de Colombia (actualmente disponibles cuando las acciones son propiedad de una sola persona y no representan más del 10% del total de acciones en circulación).
Los beneficios de la negociación de derivados financieros cuyo subyacente sean acciones cotizadas, índices, fondos o carteras colectivas.
Dividendos distribuidos en acciones o capitalización de la cuenta de revalorización.
La distribución en acciones o capitalización de las utilidades que superen el umbral de renta no gravable previsto en los artículos 48 y 49.
Rendimientos de los bonos de seguridad.
9. Se eliminaría la posibilidad de tomar el Impuesto de Industria y Comercio – como acreditable al 50% contra el Impuesto sobre la Renta. En ese sentido, solo quedaría vigente la posibilidad de tomarlo como una deducción en un 100%.
10. Las siguientes partidas de rentas exentas serán gravables:
Economía naranja.
Incentivos a la productividad para la industria agropecuaria.
Vivienda VIS e interés prioritario.
Nuevas plantaciones forestales.
Servicios de transporte fluvial.
Creaciones literarias.
Cinematografía.
11. Se deroga el régimen de megainversiones.
12. Se deroga la tasa del 2% por el servicio de transporte marítimo internacional, realizado por naves o artefactos navales inscritos en el registro colombiano.
13. Se deroga el tratamiento fiscal especial a los ingresos por traducción de obras literarias y científicas, así como a las inversiones en nuevas librerías.
14. Se deroga el régimen de Zona Económica y Social Especial (ZESE).

2. Petróleo, gas y minería
Los hidrocarburos y minerales son quienes pagarán más impuestos en esta nueva reforma tributaria. Los puntos a resaltar son:
Se desestimará la deducibilidad de la regalía sobre la producción en la industria de Petróleo, Gas y Minería.
Se deroga el certificado de reembolso de impuestos - CERT para petróleo, gas y minería.
Se deroga el régimen transitorio de amortización en 5 años línea recta para la industria petrolera y minera.
El ámbito de aplicación del impuesto sobre el carbono se amplía a la venta, importación y retirada de carbón (las exportaciones seguirán exentas). La tarifa plena del impuesto sobre el carbono será de COP 52.215 (FY 2022) por tonelada y se aplicará progresivamente hasta 2028 (tarifa plena). Se aumentan las tarifas de los demás elementos gravados con el impuesto.
Se establece un nuevo impuesto del 10 % a las exportaciones de petróleo crudo, carbón y oro sujeto a ciertos umbrales del precio de venta que deben superarse. La periodicidad del impuesto será mensual.
